
- Guía completa del Honmaru Goten del Castillo de Kawagoe: historia, arquitectura y detalles interiores
- Descubre todo sobre el Honmaru Goten del Castillo de Kawagoe: su rica historia, arquitectura refinada y espacios interiores preservados.
Última actualización:
El Castillo de Kochi fue construido a principios del período Edo como base del dominio Tosa. Entre sus estructuras destaca el Palacio Honmaru, considerado uno de los dos únicos palacios del período Edo que aún se conservan en Japón.
Además, el Castillo de Kochi es el único en todo el país que conserva tanto su torre principal original como su palacio Honmaru. Adentrarse en este espacio tan excepcional es como transportarse a los tiempos del Japón feudal, donde se llevaban a cabo ceremonias políticas y se vivía la vida samurái.
En este artículo te presentamos el Palacio Honmaru del Castillo de Kochi.
El Palacio Honmaru del Castillo de Kochi es una edificación del período Edo (siglos XVII–XIX) situada en la ciudad de Kochi, prefectura de Kochi. Fue utilizado por el señor feudal para ceremonias oficiales y recepción de invitados, y actualmente se abre al público como un importante patrimonio arquitectónico.
Hoy en día, solo existen dos palacios Honmaru originales en todo Japón.
Uno se encuentra en la prefectura de Saitama: el Palacio Honmaru del Castillo de Kawagoe. El otro es este Palacio Honmaru del Castillo de Kochi.
La mayoría de los castillos perdieron sus palacios debido a órdenes de demolición en la era Meiji o por los estragos de la guerra. El hecho de que el Palacio Honmaru de Kochi haya llegado hasta nuestros días es extremadamente valioso.
Además, el Castillo de Kochi es el único castillo en Japón que conserva tanto su torre principal como su Palacio Honmaru originales del período Edo.
Es el único lugar del país donde se puede experimentar el diseño espacial original que conecta el palacio con la torre.
La construcción del Castillo de Kochi comenzó en 1601.
Fue erigido por Yamauchi Katsutoyo, el primer señor del dominio Tosa, como recompensa por su servicio en la Batalla de Sekigahara.
Después de 10 años de obras, el castillo se completó en 1611. El Palacio Honmaru fue terminado en 1603.
Servía como centro político, donde el señor realizaba ceremonias y recibía visitas. Se dice que antes de construirse el palacio en el segundo recinto, también funcionó como su residencia.
Aunque fue destruido junto con la torre principal en un incendio en 1727, fue reconstruido en 1747 y aún conserva su estructura original del período Edo.
Es una edificación de madera de una sola planta, estilo irimoya, con techo de tejas hon-gawara, representando la arquitectura típica de los palacios del Japón feudal.
Significa que el edificio tiene un solo nivel. 'Planta' se refiere a los pisos de una construcción, y en este caso se trata de un edificio de un solo piso.
Es un tipo de techo tradicional japonés que combina un tejado a dos aguas en la parte superior con un tejado a cuatro aguas en la inferior. Su forma compleja y elegante era utilizada en templos, santuarios, castillos y casas de samuráis de alto rango.
Tipo de techado con tejas tradicionales de alta categoría. Utiliza tejas curvas y planas intercaladas, ofreciendo durabilidad y elegancia. Era típico de castillos, templos y edificios importantes, y no se usaba en viviendas comunes.
El nombre Kaitokukan fue asignado en la era Meiji (a partir de los años 1870) cuando el castillo pasó a manos de la prefectura. Hoy en día es el nombre oficial del Palacio Honmaru.
El Kaitokukan fue construido en el estilo arquitectónico Shoin-zukuri, que representa la elegancia y el refinamiento de la cultura samurái del período Edo.
Estilo arquitectónico japonés que surgió a mediados del siglo XV y se perfeccionó a principios del siglo XVII. Basado en el estilo residencial aristocrático 'Shinden-zukuri', fue adaptado a la vida de los samuráis, combinando funcionalidad con solemnidad y belleza formal.
El interior de Kaitokukan está compuesto por salas cubiertas con tatami, suavemente separadas por puertas corredizas (shoji y fusuma), creando un ambiente sereno. Los detalles como las transcripciones decorativas con motivos de olas o el ‘jodan-no-ma’ muestran la dignidad y el orden requeridos para ceremonias y recepciones formales.
Los pasillos y verandas que bordean el edificio conectan de manera fluida el interior con el jardín, permitiendo que las estaciones se reflejen en la vida cotidiana. Las aberturas están diseñadas para enmarcar paisajes específicos del jardín, integrando así la naturaleza en el orden arquitectónico, lo que resalta una belleza serena.
Sin recurrir al exceso decorativo, el espacio del Kaitokukan transmite su elegancia a través de la calidad de los materiales y su composición estructural. La luz, la sombra y el equilibrio espacial reflejan fielmente la filosofía estética del Shoin-zukuri.
En el centro del Palacio Honmaru se encuentra el Jodan-no-ma, la sala de mayor rango.
Era el espacio donde el señor feudal realizaba ceremonias y recibía a sus invitados, desempeñando un rol clave dentro del palacio.
Una de sus características principales es que el suelo está elevado respecto a las demás salas. También presenta elementos como estanterías escalonadas (chigaidana) y pisos decorativos, que resaltan la autoridad del señor.
Además, esta sala incluye un espacio oculto llamado Musha-kakushi, diseñado para que los guardaespaldas del señor pudieran esconderse en caso de emergencia.
Conocido como chodai-kamae, tras estas puertas hay una habitación tipo almacén. Aunque parece un armario, fue diseñado para que un samurái pudiera ocultarse y proteger al señor en caso de peligro.
Detrás de las puertas del Musha-kakushi se encuentra una pequeña habitación llamada nando, que ahora puede ser visitada.
Aunque aparenta ser un espacio de almacenamiento, funcionaba como escondite para los guardaespaldas del señor feudal, permitiéndoles reaccionar rápidamente ante cualquier amenaza. Este sistema de defensa se conoce como Musha-kakushi.
Detrás del porte majestuoso del Palacio Honmaru, se esconden estos elementos de seguridad, que reflejan la estricta gestión del riesgo en la época.
El Kaitokukan está conectado directamente con la torre principal del Castillo de Kochi, por lo que el recorrido turístico suele comenzar en el Palacio Honmaru y continuar hacia la torre. La entrada conjunta cuesta 500 yenes.
Kaitokukan es una de las pocas estructuras de palacio Honmaru que aún se conservan, siendo de gran valor histórico y arquitectónico.
Salas como el Jodan-no-ma, el Musha-kakushi o las verandas que integran la naturaleza en el diseño, constituyen fuentes directas que transmiten la solemnidad del período Edo.
Aunque en muchos castillos la atención se centra en la torre principal, en el Castillo de Kochi también se puede disfrutar de este espacio con un gran valor histórico justo antes de llegar a la torre.
Mientras muchos castillos han sido reconstruidos, aquí puedes experimentar un edificio auténtico que ha sobrevivido al paso del tiempo.
Si visitas el Castillo de Kochi, no te pierdas el Kaitokukan, uno de los dos únicos palacios Honmaru originales que existen en Japón.